martes, 1 de diciembre de 2015

La Matriz Dofa














Es una herramienta utilizada para la formulación y evaluación de estrategia.Generalmente es utilizada en empresas,pero puede aplicarse a personas,países etc.

Es una herramienta analítica que le permite trabajar con toda la información que posee sobre su negocio útil para examinar dofa.
Este tipo de análisis presenta un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno el cual este compite.
Dofa debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio.

Debilidades:son factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia,recursos de los que carecen.
Salarios bajos-equipamiento viejo-falta de capacitación-mala situación financiera-problemas de calidad-falta motivación RH.

Fortalezas:capacidades especiales con que cuenta la empresa
buen ambiente laboral-conocimiento del mercado-grandes recursos financieros-posibilidades de acceder a créditos-recurso humano motivado y contento.

Oportunidades:factores que resultan positivos favorables,que se deben descubrir 
competencia débil-mercado mal atendido-necesidades del producto-inexistencia de competencia.

Amenazas:son aquellas situaciones que proveniente del entorno y pueden llegar a tentar contra la permanencia de la empresa
conflictos gremiales-cambios en legislación-competencia muy agresiva-aumento de precio(insumo).



“El mayor valor de una herramienta gerencial está en los resultados que obtengan los que la utilizan”.

De las herramientas que se incorporaron al “management” con la irrupción del modelo de la Planeación (Dirección) Estratégica en los años setenta, probablemente, la más popular sea el “FODA”, acrónimo formado con las iniciales de: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas.

Cuando uno llega a una empresa, a impartir algún taller o realizar una consultoría, es frecuente que le digan “nosotros tenemos nuestro FODA”. Cuando se piden los “papeles”, para conocer sus resultados, pueden recibirse muchas frustraciones. Fortalezas identificadas como Oportunidades, Debilidades por Amenazas, o viceversa en ambos casos. También podemos encontrarnos, en cualesquiera de los cuatro componentes, factores o recursos de carácter estratégico, junto con otros que son irrelevantes.

Estas no son las únicas insuficiencias que pueden encontrarse en la utilización de esta herramienta. La más importante es que, en numerosas ocasiones, el FODA (DAFO, DOFA) se limita a una relación de enunciados (factores o recursos), sin más ninguna otra consideración. Con esto, se pierde la posibilidad de utilizar el análisis FODA en lo que le concede mayor potencialidad a esta herramienta, que es la formulación de estrategias. En otros casos, cuando se han generado estrategias, y se comparan con los elementos del FODA que, supuestamente, le sirvieron de base, en muchas ocasiones no se han generado todas las que hubieran sido factibles, o se generaron algunas que tendrían impactos no significativos.

Muchos de los artículos que se publican contribuyen poco o nada a esclarecer el propósito principal del análisis FODA. Se limitan a comentar lo que puede incluirse en cada uno de los componentes que lo integran. En resumen, explican “como se hace”, pero no explican “cómo se pueden utilizar sus resultados”, que es lo mas importante.

Por tratarse de un tema bastante “popular”, entre profesionales relacionados con actividades empresariales, es frecuente que se propicien intercambios de criterios y experiencias, entre los participantes en cursos de maestría, talleres o consultorías gerenciales. La sistematización de los resultados de estos intercambios permite conocer como, grupos de profesionales que son “usuarios” de esta herramienta, perciben las deficiencias en la utilización del FODA, las causas principales que las generan y las recomendaciones que sugieren para superarlas.

El objetivo de este artículo es compartir estas percepciones con los que estén interesados en el tema. Como complemento necesario, se comentan algunos aspectos conceptuales y metodológicos sobre esta herramienta gerencial, así como sobre la formulación de estrategias a partir de esta que, al parecer, es la insuficiencia principal que se detecta en su utilización.